Internación Domiciliaria

¿Qué es la internación domiciliaria?

Modalidad de atención que resulta ser muy beneficioso tanto para pacientes y familiares. Esta definición está sustentada en el fin de poder brindar el retorno del paciente a su domicilio, bajo un entorno controlado y sustentable con el fin terapéutico, promoviendo la disminución de problemáticas e incertidumbres tanto para el paciente como sus familiares.

La función de dicha modalidad es la de prevenir, recuperar, rehabilitar y/o acompañar a los pacientes de acuerdo a su diagnóstico y evolución, en los aspectos físicos, psíquicos y social, manteniendo el respeto y la dignidad humana.

 

Ventajas

  • • Evita la internación sanatorial prolongada, reduciendo los riesgos típicos que ello conlleva (Infecciones, trauma hospitalario, traslados, etc.)
  • • Atención Personalizada.
  • • Activa participación del paciente y familia mediante la educación para la salud, fomentando el autocuidado.
  • • Reducción de las alteraciones en las funciones del grupo familiar.
  • • El médico de cabecera se asegura la atención por parte de un equipo interdisciplinario, quien ejecutará sus indicaciones en el domicilio y dispone cada vez que lo requiera de información sobre el estado y evolución de su paciente.
  • • Reducción de la estancia sanatorial.
  • • Disminución significativa del gasto por internación sanatorial.
  • • Mejora la calidad de vida del paciente, con lo que se obtiene una mayor satisfacción institucional.

Enfermedades factibles de atenderse a domicilio

  • • Enfermedades Neurológicas (Ej: A.C.V., Alzheimer, etc.)
  • • Post - operatorios.
  • • Distrofias Musculares.
  • • Cáncer y tratamientos quimioterápicos.
  • • Enfermedades hematológicas, renales, geriátricas.
  • • Enfermedades cardíacas. Insuficiencia respiratoria crónica.
  • • Politraumatizados, Fracturas de cadera.
  • • Infecciones quirúrgicas.
  • • Amenaza de aborto o parto prematuro.
  • • Enfermedades neonatales (Apneas del sueño, displasia pulmonar).
  • • Enfermedades pediátricas.
  • • Accidentes de trabajo (En fase de rehabilitación).
  • • Enfermedades terminales. Patologías crónicas.
  • • Lesiones de columna vertebral.
  • • Inmunodeprimidos (Ej. post- trasplantes).
  • • Enfermedades endócrinas.